INTEGRACIÓN + ARQUITECTURA + ESPACIO PUBLICO


Colegio Santo Domingo Savio
Medellín Colombia, 2005 – 2008
Obranegra arquitectos [Carlos Pardo Botero, Mauricio Zuluaga Latorre y Nicolás Vélez Jaramillo]
fuente: http://vitruvius.com.br/revistas


Este Colegio se encuentra ubicado en la ladera Nororiental de Medellín, en una de las zonas más pobres y violentas de la ciudad, debido al abandono y a la falta de inversión del estado.


A partir de la construcción del Metro Cable (2003), se inicio un proceso de transformación urbana y social, recuperando el espacio público y las cuencas hídricas, se tendieron puentes entre barrios que durante años vivieron en conflicto, se reubicaron viviendas y se construyeron entre otros equipamientos la Biblioteca España y el Colegio Santo Domingo Savio



Este colegio responde a las condiciones del lugar y reinterpreta algunos elementos característicos de la arquitectura del barrio como son las terrazas, balcones, grietas urbanas y escalinatas, que en la mayoría de los casos presentan una relación directa con el paisaje y la ciudad.

A partir de los accidentes geográficos del lote y aplicando el concepto de escuela abierta, “el cual consiste en deshacer los límites físicos y mentales de los colegios” se propone una Plaza Mirador (3.900 M2) sobre la cubierta del colegio la cual opera como lugar de encuentro y espacio para el intercambio de valores de toda la comunidad. Por estar al mismo nivel de la vía permite articular el colegio con la estructura urbana, y soluciona la integración de los dos colegios existentes a partir de diferentes conexiones peatonales.



La fuerte topografía del lote, la geometría irregular y su condición de mirador natural, definieron el emplazamiento y la forma sinuosa del edificio.

Su esquema en “L” genera un patio abierto hacia el oriente donde se desarrollan las actividades recreativas, deportivas y lúdicas del colegio.



Como sucede en todo el barrio, el paisaje (la ciudad o la montaña) se convierte en un referente obligado en todos los recorridos, plazas, grietas, aulas y especialmente en sus balcones que se abren al paisaje a través de unos elementos verticales de Madera Laminada que operan como una doble piel logrando minimizar el impacto del medio ambiente (asoleamiento, lluvia, vientos etc.), y dándole una mayor calidez y unidad formal al edificio.

“La singularidad del proyecto arquitectónico radica en su capacidad de propiciar espacios para el encuentro y el dialogo, permitiendo estar en contacto permanente con el paisaje y la ciudad en cada una de las estancias y recorridos del edificio”.














PROYECTO INTEGRAL - CERRO EL AGUSTINO

                                                                                                                        Fuente:

Ministerio de ViviendaConstrucción y Saneamiento




1. TELEFÉRICO
2. PARQUE EN LA CIMA DEL CERRO
3.DENSIFICACION DE LADERAS, PROYECTO VIVIENDA








Plan integral a desarrollarse en su totalidad sobre la cadena de cerros que conforman El Agustino. Abarca la construcción de edificios multifamiliares de hasta 10 pisos para beneficio de unas 3 mil familias, un atractivo mirador turístico, la implementación de la llamada Vía Expresa de los Cerros y un teleférico hacia el cerro San Cristóbal.

La Vía Expresa, ruta asfaltada, interconectará 7 asentamientos humanos de las partes altas de El Agustino. Además, la arteria unirá dicho sector del distrito con Santa Anita y Ate y reducirá el tiempo de viaje de los pobladores.




(La República ,2013) Los asentamientos humanos que se localizan en los cerros de El Agustino son las zonas de mayor pobreza en toda Lima y también las que poseen los niveles más altos de hacinamiento, alcanzando hasta un 56 por ciento en todo el distrito.
El incremento de la densidad poblacional ha negado a los pobladores espacios de privacidad y recreación, configurándose así un contexto de viviendas precarias inseguras e insalubres, según un informe de la ONG Aspem.
Se calcula que el 20 por ciento de la población total de El Agustino vive en las zonas altas de este distrito, es decir, unos 33 mil habitantes.













NORMA TH.050 HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS


Resumen - gráfico



CAPITULO I

GENERALIDADES

 

Artículo 1.- Son Habilitaciones en Riberas aquellas que se realizan en terrenos colindantes a las franjas reservadas de los ríos, playas o lagos, las cuáles se regirán por las normas técnicas correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana a realizarse, las disposiciones contenidas en la presente norma técnica y a las normas emitidas por los organismos competentes.
Artículo 2.- Son Habilitaciones en Laderas aquellas que se realizan en terrenos con pendientes mayores a 20% de pendiente, las cuáles se regirán por las normas técnicas correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana a realizarse y las disposiciones contenidas en la presente norma técnica.

CAPITULO II

HABILITACIONES EN RIBERAS



Artículo 3.- El Ministerio de Agricultura, a través de sus órganos competentes establece los límites de la faja ribereña a ser respetada como área de uso público.
Artículo 4.- Las áreas ribereñas deberán vías de acceso público a una distancia no mayor de 300 metros entre ellos.
Artículo 5.- De acuerdo a las características de las obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de acuerdo a lo consignado en el siguiente cuadro:




Artículo 6.- Debe ejecutarse una red de desagüe general para la habilitación urbana, que se integre con las redes públicas existentes.
Podrán desarrollarse soluciones locales de abastecimiento de agua para consumo humano, mediante la captación de aguas subterráneas. Si no existiera una red pública de desagüe, deberá contar con un sistema de tratamiento previo a su disposición final, quedando obligado a integrarse a la futura red pública.
En los casos de habilitaciones en riberas que constituyan vivienda temporal o vacacional en zonas de playa podrá otorgarse solución temporal de abastecimiento de agua para consumo humano mediante el uso de camiones cisterna y/o la utilización de pozos sépticos para la disposición de desagües; debiendo considerar los proyectos su futura integración a la red pública.
Artículo 7.- Las habilitaciones en riberas, de acuerdo a las características urbanas de la localidad en que se ubican, podrán ser del tipo A al D,  compatible con los sectores colindantes.

 

CAPITULO III

HABILITACIONES EN LADERAS


Artículo 8.- Las Municipalidades Provinciales fijarán las áreas vulnerables de laderas no susceptibles de habilitación urbana, así como las fajas de seguridad correspondientes a huaicos o deslizamientos.
Artículo 9.- Las distancias entre vías de tránsito vehicular en las habilitaciones en laderas, corresponderán al planeamiento de la habilitación urbana, debiendo tener vías de acceso públicos, a una distancia no mayor de 300 metros entre ellos.
Artículo 10.- De acuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de acuerdo a las características consignadas en el siguiente cuadro:



Artículo 11.- Debe ejecutarse una red de desagüe general para la habilitación urbana a integrarse con las redes públicas existentes. La red pública de desagüe, deberá incluir sistema de drenaje.
Los lotes habilitados contarán con evacuación de desagüe por gravedad.
Artículo 12.- Las vías locales contarán con vereda y berma de estacionamiento en los lados que constituyan frente de lote. Los tramos de vías que no habiliten lotes estarán provistos de vereda a un lado y berma de estacionamiento en el otro.


Villa Maria del Triunfo - MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE RIESGO DE DESASTRE

PREDES


“MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE RIESGO DE
DESASTRE EN VILLA MARÍA DEL TRIUNFO”


La Obra Piloto Demostrativa “Construyendo en ladera” es una propuesta modelo de cómo
se pueden construir viviendas mejores y seguras, aún estando ubicadas en pendientes
moderadas. El propósito específico es mostrar al conjunto de la población, un tratamiento
técnicamente adecuado de las plataformas en corte/relleno, la cimentación y confección de
muros de contención con pircado y retiros de seguridad o vías libres que podrían existir
entre viviendas.

 OBJETIVO

Diseñar y ejecutar una obra piloto demostrativa, con el propósito de difundir en VMT los
procedimientos adecuados para la construcción de viviendas seguras en ladera y promover
en los asentamientos periféricos, la técnica de confección de pircas en pendiente y la
implementación de sistemas constructivos alternativos al ladrillo y concreto, como la
quincha mejorada.

Los componentes a considerar son:

 Construcción de pircas como muros de contención de cada vivienda
 Compactación de las plataformas
 Cimentación profunda con concreto
 Retiros entre viviendas (patios)
 Cunetas de drenaje de aguas superficiales
 Vegetación arbustiva adecuada al tipo de suelo
 Edificación de viviendas de material ligero (quincha mejorada)1.
 Construcción de vías de acceso con veredas de concreto inc./barandas.


CROQUIS ESQUEMÁTICO
La siguiente ilustración muestra la idea básica de la obra demostrativa, la habilitación
técnicamente adecuada de una ladera de pendiente moderada.





Sector Santa Rosa (Corona) – Para proteger taludes y escaleras usan llantas usadas




 En el sector no usan la piedra para muros de contención, sino que apilan
llantas usadas, sin traba alguna.

 Son menos viviendas (5) y abarcan menor área (800 m2)
 Los lotes tienen más espacio entre niveles.
 No tienen escaleras de concreto. Por lo que su confección sería parte de la
    propuesta técnica.

ILUSTRACIONES DE LA OBRA PILOTO
Vista del perfil de la ladera:






Las partidas a considerar son:
a) Limpieza del terreno
b) Cimentación de concreto ciclópeo
c) Construcción de la pirca asentada en concreto
d) Compactación de la plataforma (corte/relleno)
e) Construcción de la vivienda (propuesta: quincha mejorada)
f) Obras de acabado (veredas, jardines, etc.)

La vivienda de quincha mejorada tendría un mínimo de 50 m2 de área techada, a un costo
total aproximado de 15,000 soles. El área aproximada de cada lote en Santa Rosa (Corona)
es 150 m2.

Modelo de Vivienda Sismo-resistente de Quincha Mejorada (24m2)


Lomas de Mangomarca

Lomas de Mangomarca
San Juan de Lurigancho
fuente:http://www.forosperu.net



La Municipalidad de Lima busca proteger más de 10 mil 375 hectáreas de lomas de ocho distritos de la capital. En un inicio se invertirá S/. 40 millones en infraestructura para el diseño de dos parques-lomas en VMT y SJL en el 2014.


En invierno de cada año las laderas de los cerros de Lima se cubren de una extensa vegetación llamada loma costera. Este ecosistema, que aparece entre junio y octubre, nace producto de la humedad que trae consigo la neblina y las lluvias típicas de la estación.

La capital posee alrededor de 70 mil hectáreas de lomas desde Ancón hasta San Bartolo, que se sitúa en gran parte de los cerros de 19 distritos.

La importancia de estos hermosos territorios ecológicos, ricos en flora, es que proveen a la ciudad de aire puro, regulan el clima, captan agua atmosférica y tienen valor recreacional y paisajístico.

Sin embargo, muchas de ellas son desconocidas y están olvidadas por las autoridades. Sus tierras son invadidas por la población o por empresas mineras informales y/o formales dedicadas a la extracción de materiales para la construcción civil.



CONSERVACIÓN DE LOMAS
Frente a esta situación, la Municipalidad de Lima busca recuperar y proteger 10 mil 375 hectáreas de lomas de ocho distritos del norte y sur de la capital: Ancón, Rímac, Independencia, San Juan de Lurigancho, Surco, La Molina, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.

Para tal efecto, la comuna limeña ha presentado una expediente técnico ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) del Ministerio de Ambiente para la creación del área de conservación regional "Sistema de Lomas de Lima", con la finalidad de zonificarlas y hacerlas intangibles por la presencia de su especie floral y para realizar circuitos turísticos. Dicho expediente se aprobará en corto plazo, indicó la Municipalidad de Lima.


Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images

Formulario de contacto