Rehabilitación Urbana

Grotao:
Ubicación: San Paulo, Brasil
Fecha: 2009- 2012
Cliente: SEHAB, Autoridad de la Vivienda en la Ciudad de San Paulo
fuente: http://www.u-tt.com/
fuente img: http://www.holcimfoundation.org/



En el Parque y Centro de la Comunidad de Grotao, nuestra prioridad es equipar este vecindario periférico con infraestructura, agua, red de cañerías, servicios y espacios públicos. El modelo urbano propuesto apunta a trasladar las necesidades de la sociedad a un acceso a vivienda de igualdad, empleo, tecnología, servicios, educación y recursos- derechos fundamentales para habitantes de la ciudad- hacía soluciones espaciales. A pesar de su ubicación central, el área de Grotao está conectada con la única vía al gran sistema de circulación de San Paulo, efectivamente separándolo de la ciudad formal. Dentro de esta zona separada, el incremento de la erosión y peligrosos deslizamientos han caracterizado al sitio como una de las zonas de bajo acceso y alto riesgo. Como resultado, la infortunada pero necesaria remoción de varias viviendas afectadas ha creado un vacío en el denso tejido.


El nuevo paisaje genera la oportunidad de transformar el espacio vacante a una zona productiva y espacio público a través del diseño social, un proceso de analizar las condiciones de rápido crecimiento e mejorando los desarrollos marginalizados a través de infraestructura social. En adición a la estabilización de suelos precarios y la eliminación de la erosión, el paisaje de terrazas transforma a Grotao en una “arena natural” que alienta la diversa participación comunitaria.




La zona baja del lugar contiene el prototipo de escuela de música, el cual reúne diversos programas para maximizar su potencial. Esto incluye estación de bus/ infraestructura para transporte, campo de fútbol, centro comunitario, y la escuela de música, la cual contiene salones de clase, salones de práctica, estudios de grabación, y salones de presentación. Esta nueva instalación, esencialmente una fábrica de educación musical, es un catalizador vital en el área, expandiendo programas de música dentro de las favelas mientras se empieza una nueva red que sirve a los jóvenes de todos los niveles sociales. Espacios comerciales también son introducidos en el primer nivel como vehículo económico que activa el nivel calle.

La zona superior contiene viviendas de sustitución para aquellos desplazados de las zonas de alto riesgo. La edificación mantiene tanto la conexión física como visual dentro del área a través de un gran nivel abierto que trabaja como una continuación del sistema de terrazas.





Arquitectura + Sociedad + Inclusión


Arquitectura para Todos                                                                                                                                                                        .. La esencia de un Buen Arquitecto


 © FREDDY ARRATIA
Universidad Central de Chile


El proyecto de Arquitectura grafica los sueños de un autor proyectándolos de diversas maneras y tomando en cuenta diversos factores. En el caso de la enseñanza de esta, uno de los temas primordiales, aparte de los formalismos arquitectónicos y las reglas o claves para que un proyecto funcione en su lenguaje, deben ser las intenciones del proyectista, las sensaciones que el artista quiera reflejar en una sociedad y el interés por la exploración de la identidad de una zona la que afiance al proyecto en su parte social, mas que factores de tensiones verticales, longitudinales o compositivos en su lenguaje.

Para esto es necesario que la comunidad pase de ser excluida a ser protagonista, adentrando a los futuros Arquitectos en la tarea de crear una definición cultural del entorno construido.

Entre los paradigmas que existen hoy en día en la enseñanza de la Arquitectura, se busca enseñar a proyectar desde la mirada de lo sustentable, pero si esta herramienta  no se enlaza con las problemáticas sociales, seguiremos construyendo para revistas y no para la sociedad.

Estas problemáticas  no se profundizan en la mayoría de las escuelas de arquitectura, en proyectos de título y oficinas de arquitectos.  Sorprende como la Arquitectura  se ha clasificado, al igual que la sociedad, en estratos; otorgando el reconocimiento y estatus a los proyectos  de grandes inmobiliarias o  retails verticales.
Tener otra perspectiva de la Arquitectura y ver otro universo de paradigmas, puede ser sinónimo de anonimato  o ser la verdadera esencia de un Arquitecto, él que no  se basa en cómo un proyecto debe enfrentarse al mundo, sino cómo el mundo vive su proyecto.



En la Arquitectura actual, la búsqueda de un acontecer que posea identidad y confort para la clase media y baja chilena es insuficiente y no por un problema de ingresos, ya que Chile es uno de los países con menos pobreza de América Latina, sino por la poca influencia de las escuelas de Arquitectura en materias públicas, donde no se entrega una cabal  visión de las transformaciones sociales de este tipo de obras.

Es por eso que el ejercicio del Arquitecto tiene que ser más que soluciones constructivas y geometrías complejas, debe ser un aporte a la sociedad chilena, donde la búsqueda de respuestas se base en el acontecer del habitar y no en la cantidad de muros o metros cuadrados.
Existen muchas piezas importantes en este inmenso puzzle que entre todos podríamos solucionar, creando nuevas ideas y reflexionando colectivamente la problemática social. Por mi parte solo quiero exponer una simple idea que responde a lo escrito con anterioridad: “La arquitectura debe volver a lo que nunca debió dejar de ser, una arquitectura para todos”.

Favela cloud. Arquitectura de cambio social.

Las limitadas condiciones en las que viven sus habitantes es un asunto que a nadie deja indiferente. “Favela Cloud” (“Nube Favela”) es un proyecto de tesis de máster realizado por Johan Kure, USTO Kemo y Manickam Thiru, desarrollado en la Universidad de Aalborg (Dinamarca). El proyecto consiste en una propuesta de nuevas posibilidades espaciales y funcionales para las favelas de Río de Janeiro (Brasil) 

fuente: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/13302.html 

 

Nube Favela (Favela Cloud) es una propuesta conceptual para el desarrollo de la favela de Santa Marta, planteando una nueva forma de construcción de estructuras habitables. 

 

El diseño propone una alternativa de desarrollo en un entorno de compilación, basándose en las cualidades sociales y de organización de la propia favela. Basándose en la auto-organización, la propuesta presenta un sistema aditivo que crece y se adapta al medio, volando por encima de los edificios y la vegetación. La forma se inspira en el ladrillo cobogó (ampliamente utilizado en Brasil), la nube actúa como una sombra urbana cobogó en su interior y sobre los espacios públicos de la plaza. 

 

La distribución de la nube tiene un programa híbrido que combina las nuevas viviendas con varias plataformas flexibles para formar espacios dedicados a funciones culturales, como una biblioteca, un estudio de baile y una escuela. La intención es combinar un programa variado en un diseño de arquitectura flexible que puede evolucionar de acuerdo a las futuras necesidades de la favela. 

 
 

Arquitectura + Ecología + Laderas

DistopíaLAB – Laboratorio de Ciudad.



Un prototipo que atiende el problema  ecológico de las grandes ciudades, donde existe un gran desequilibrio territorial.

fuente jeannettesubero.com

El Urbanismo Ecológico toma en consideración la idoneidad de los desarrollos urbanísticos en función de las características del emplazamiento y de las potencialidades en cuanto a la consecución de la habitabilidad urbana y de la eficiencia del sistema urbano.  BCNECOLOGIA



fuente bcnecologia.

Sostenibilidad Humana. Ecología y dinámicas urbanas en las ciudades del subdesarrollo. La situación ecológica a lo largo de muchos países del mundo, tiene una cara muy distinta a la que puede verse en aquellos que, habiendo alcanzado ciertas cotas de atención social, se pueden permitir el involucrarse masivamente en todo lo tocante al medio ambiente, su preservación y recuperación. En Latinoamérica, el problema ecológico, si bien agravado por la sobrepoblación de algunas de sus ciudades, es un mal menor en las grandes extensiones territoriales, deshabitadas o muy poco pobladas, que componen alrededor del 75% del espacio geográfico. Venezuela, según algunas fuentes, posee una huella de carbono negativa, es decir, la masa forestal, además de problemas de contaminación urbana, el principal problema ambiental radica en el manejo urbano de los recursos y las problemáticas suscitadas debido a la mala disposición de desechos y residuos domésticos. El agravante de éstos problemas es que anterior a éste nivel de desarrollo, que partiría de la atención correcta al tema del desecho urbano, se encuentra aquel que contiene las problemáticas que ocupan la atención general del estado, elementos como la alta mortandad por actos violentos, la precariedad económica, entre otros; es por ello que nuestro enfoque hacia la sostenibilidad ha partido de la creación de un prototipo doméstico de sustitución que atienda a las necesidades urbanas, refiriendo dinámicas presentes actualmente en las comunidades a intervenir.
fuente: internet


Sostenibilidad humana deviene en un concepto de la visión tropical del subdesarrollo, refiriendo a la ecología y la atención al medio ambiente como primer peldaño para garantizar una calidad de vida digna de sus habitantes. La vivienda integra, a su entorno doméstico, un proceso de sustitución que permitiría actuar sobre tejido barrial consolidado de alta densidad, como sería el caso de Petare o La Vega, por mencionar alguno, basándose en un contenedor que actúe como un recinto donde se acumulen todos los sistemas sostenibles; sobre el cual se posarían las actividades domésticas del cotidiano, dicho contenedor atiende a las situaciones que vulneran la calidad humana, actuando principalmente sobre el área de servicios (agua potable, aguas servidas y clasificación de desechos), y plegándose éstos a la situación tan particular del barrio y sus acontecimientos.
fuente: internet



Prototipo doméstico de sustitución ecológico en barrios de conformación paulatina / Distopía – Laboratorio de Ciudad.



INSTALACIONES NECESARIAS, COMO?

fuente: ASPEM, promoviendo Cerros Seguros en el distrito de El Agustino


COMO LLEVAR AGUA A ESTAS ZONAS?
Adecuaciones de viviendas para promover espacios seguros para niños y niñas

Instalaciones Necesarias.





Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images

Formulario de contacto