Favela cloud. Arquitectura de cambio social.

Las limitadas condiciones en las que viven sus habitantes es un asunto que a nadie deja indiferente. “Favela Cloud” (“Nube Favela”) es un proyecto de tesis de máster realizado por Johan Kure, USTO Kemo y Manickam Thiru, desarrollado en la Universidad de Aalborg (Dinamarca). El proyecto consiste en una propuesta de nuevas posibilidades espaciales y funcionales para las favelas de Río de Janeiro (Brasil) 

fuente: http://noticias.arq.com.mx/Detalles/13302.html 

 

Nube Favela (Favela Cloud) es una propuesta conceptual para el desarrollo de la favela de Santa Marta, planteando una nueva forma de construcción de estructuras habitables. 

 

El diseño propone una alternativa de desarrollo en un entorno de compilación, basándose en las cualidades sociales y de organización de la propia favela. Basándose en la auto-organización, la propuesta presenta un sistema aditivo que crece y se adapta al medio, volando por encima de los edificios y la vegetación. La forma se inspira en el ladrillo cobogó (ampliamente utilizado en Brasil), la nube actúa como una sombra urbana cobogó en su interior y sobre los espacios públicos de la plaza. 

 

La distribución de la nube tiene un programa híbrido que combina las nuevas viviendas con varias plataformas flexibles para formar espacios dedicados a funciones culturales, como una biblioteca, un estudio de baile y una escuela. La intención es combinar un programa variado en un diseño de arquitectura flexible que puede evolucionar de acuerdo a las futuras necesidades de la favela. 

 
 

Arquitectura + Ecología + Laderas

DistopíaLAB – Laboratorio de Ciudad.



Un prototipo que atiende el problema  ecológico de las grandes ciudades, donde existe un gran desequilibrio territorial.

fuente jeannettesubero.com

El Urbanismo Ecológico toma en consideración la idoneidad de los desarrollos urbanísticos en función de las características del emplazamiento y de las potencialidades en cuanto a la consecución de la habitabilidad urbana y de la eficiencia del sistema urbano.  BCNECOLOGIA



fuente bcnecologia.

Sostenibilidad Humana. Ecología y dinámicas urbanas en las ciudades del subdesarrollo. La situación ecológica a lo largo de muchos países del mundo, tiene una cara muy distinta a la que puede verse en aquellos que, habiendo alcanzado ciertas cotas de atención social, se pueden permitir el involucrarse masivamente en todo lo tocante al medio ambiente, su preservación y recuperación. En Latinoamérica, el problema ecológico, si bien agravado por la sobrepoblación de algunas de sus ciudades, es un mal menor en las grandes extensiones territoriales, deshabitadas o muy poco pobladas, que componen alrededor del 75% del espacio geográfico. Venezuela, según algunas fuentes, posee una huella de carbono negativa, es decir, la masa forestal, además de problemas de contaminación urbana, el principal problema ambiental radica en el manejo urbano de los recursos y las problemáticas suscitadas debido a la mala disposición de desechos y residuos domésticos. El agravante de éstos problemas es que anterior a éste nivel de desarrollo, que partiría de la atención correcta al tema del desecho urbano, se encuentra aquel que contiene las problemáticas que ocupan la atención general del estado, elementos como la alta mortandad por actos violentos, la precariedad económica, entre otros; es por ello que nuestro enfoque hacia la sostenibilidad ha partido de la creación de un prototipo doméstico de sustitución que atienda a las necesidades urbanas, refiriendo dinámicas presentes actualmente en las comunidades a intervenir.
fuente: internet


Sostenibilidad humana deviene en un concepto de la visión tropical del subdesarrollo, refiriendo a la ecología y la atención al medio ambiente como primer peldaño para garantizar una calidad de vida digna de sus habitantes. La vivienda integra, a su entorno doméstico, un proceso de sustitución que permitiría actuar sobre tejido barrial consolidado de alta densidad, como sería el caso de Petare o La Vega, por mencionar alguno, basándose en un contenedor que actúe como un recinto donde se acumulen todos los sistemas sostenibles; sobre el cual se posarían las actividades domésticas del cotidiano, dicho contenedor atiende a las situaciones que vulneran la calidad humana, actuando principalmente sobre el área de servicios (agua potable, aguas servidas y clasificación de desechos), y plegándose éstos a la situación tan particular del barrio y sus acontecimientos.
fuente: internet



Prototipo doméstico de sustitución ecológico en barrios de conformación paulatina / Distopía – Laboratorio de Ciudad.



INSTALACIONES NECESARIAS, COMO?

fuente: ASPEM, promoviendo Cerros Seguros en el distrito de El Agustino


COMO LLEVAR AGUA A ESTAS ZONAS?
Adecuaciones de viviendas para promover espacios seguros para niños y niñas

Instalaciones Necesarias.





Madre de Dios podría tener una deforestación del tamaño de todo Suiza

La construcción de la nueva carretera Inter-Oceánica en la región de Madre de Dios generara desarrollo y a la vez una gran problemática en cuanto a la deforestación. Todo ello, si no se toman en cuenta planes de desarrollo territorial que pongan límites a las futuras construcciones y usos agrícolas  en los alrededores  de esta gran vía. Por lo tanto, sin una  zonificación ecológica y las políticas adecuadas que limiten la excesiva ansiedad de dinero con pretexto de inversión, los bosques y con ellos toda la flora y fauna que los componen terminarán siendo destruidos, y estamos hablando de miles y miles de metros cuadrados en áreas forestales, ya que a toda vía que trae progreso le sigue mucha inversión, pero si esta no es controlada y sirve más bien a beneficios empresariales traerá solo destrucción de la biodiversidad de nuestro país.
Superficie total suiza: 41,290 km²
Superficie total Madre de Dios:85,300.54 km²
 El Perú ocupa el segundo lugar en extensión de bosque amazónico después de Brasil, esta gran área de bosques aporta a la biosfera del planeta en términos de agua, clima, aire, biodiversidad y muchos otros benéficios naturales y amigables con los ciudadanos.


imágenes de http://arbioperu.org

Pronto La ZEE como instrumento de gestión ambiental, Zonificación Económica y Ecológica


Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images

Formulario de contacto